Reivindicando las calabazas Gallegas por Samaín

Samain-Aceites-Abril

Lanzamos durante este mes de octubre una nueva campaña con motivo del Samaín, bajo el paraguas de “Haciendo Mejor a los Mejores”.

El objetivo de la campaña está vinculado con uno de nuestros propósitos de ayudar a preservar y poner en valor la tradición culinaria de Galicia y ayudar a conservar el patrimonio cultural de esta tierra.

De la mano de los vecinos de Tui y la Feira da Cabaza, queremos ayudar a impulsar el Samaín reivindicando la riqueza agraria de esa zona. Por eso, esta campaña está protagonizada por los máximos defensores de dicha feria: Telmo Alfaya y Carlos Picho del Bar Pancho Cultural y Juan Carlos Boó, de la parroquia de Randufe en Tui.

Reivindicamos la festividad del Samaín, que en Galicia marcaba el fin de la temporada de la cosecha y el comienzo del invierno, frente a la celebración norte-americana, conocida como Halloween.

La recuperación de la Feira da Cabaza, iniciativa que surgió en 2020 de la mano de Telmo Alfaya y Carlos Picho del Bar Pancho Cultural y Juan Carlos Boó en la parroquia de Randufe en Tui; buscaba impulsar la puesta en valor del rural en general y la promoción del cultivo de la calabaza en particular; a la vez que recuperar una antigua feria que formaba parte de esta villa. No en vano, la calabaza se identifica con el comercio de Tui y tuvo un gran peso en la historia agraria en la comarca del Baixo Miño. Este año la III Feira da Cabaza de Tui incluye en su agenda: la exposición y venta de calabazas, gastronomía, talleres familiares de preparación de calabazas de Samaín y degustación de recetas con éstas.

Desde Aceites Abril nos gusta recordar que antes de que llegara la influencia de Halloween, en Galicia ya se tallaban los ojos y bocas y se decoraban las calabazas, caveiras o calacús o se hacían collares de zonchos o castañas cocidas”Por ello abogamos por impulsar una iconografía propia de estas fechas en Galicia, recuperar los antiguos collares de zonchos o las numerosas variedades de calabazas: la cucurbita (la naranja, más reconocida por todos) pero, también, la violín o cacahuete, la vinatera, la verrugosa o italiana, la de bellota, la de cuello torcido o la de cabello de ángel y, de algún modo, contraponerlo al Halloween anglosajón para recuperar esta antigua festividad tan ligada a los ciclos del agro.

En muchas ciudades y pueblos gallegos aún se conservan muchas de estas tradiciones, en Cedeira son famosas sus máscaras de calabazas o melones anaranjados, los calacús en Baixo Miño y Rías Baixas, las bonecas con remolacha en Xermade, Lugo, y en Quiroga las máscaras de calabaza que se dejaban secar para usarlas en el Entroido.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.