Recetas de Carnaval gallegas

El Carnaval, o Entroido como le llamamos en Galicia, es una de las fiestas con más tradición en nuestra Comunidad, ¡no por nada tenemos once carnavales declarados «Fiesta de Interés Turístico»! Además de pantallas, cigarróns o peliqueiros hay otro punto que no puede faltar en nuestro Entroido: los banquetes gastronómicos. Porque en Galicia el Carnaval va siempre acompañado de una buena mesa y las recetas de Carnaval gallegas que te dejamos en este post son la mejor prueba de ello. ¡Están todas in-cre-í-bles!
2 opciones de recetas gallegas de Carnaval saladas
Empezamos nuestro menú típico de Entroido con un par de recetas gallegas de Carnaval saladas que seguro te ayudarán a recuperar las energías después de las batallas de harina de Verín, de la “Farrapada” de Laza o de los múltiples desfiles que hay a lo largo de toda Galicia y que están llenos de música, diversión y color.
Cocido de Entroido
Lacón, grelos, garbanzos, chorizo… El cocido de Entroido es en sí mismo una tradición más del Carnaval en Galicia y un clásico que casi ningún gallego se pierde cuando llegan estas fiestas. Además, aunque requiere de tiempo para que se cocinen bien todos los alimentos, no es difícil de preparar.
Lo primero será poner en una olla el lacón curado junto a los garbanzos que previamente habrás colocado en unas bolsitas de red. Cubre con agua fría y deja cocinar a fuego medio hasta que notes que la carne ya está en su punto. El tiempo necesario dependerá del tipo de olla empleado.
Cuando ya tengas cocinada la carne, retírala a una fuente, tápala con papel de aluminio y guárdala en el horno encendido a unos 30º para que se mantenga caliente. Después, en el caldo limpio que se ha quedado de cocer la carne, introduce el resto de ingredientes: grelos bien limpios, patatas enteras y peladas y chorizos. Sube el fuego y deja cocer hasta que las patatas estén listas. Entonces, retira todo de la olla y riégalo con un chorrito de aceite de oliva virgen extra Gran Selección.
Por último, prueba el caldo para ver el punto de sal y, si lo crees necesario, rectifica hasta que tenga el sabor que buscas. ¡Y listo para degustar una de las recetas de Carnaval gallegas más típicas!
Filloas de Carnaval receta gallega
Aunque su versión dulce es probablemente la más popular, las filloas elaboradas a base de caldo (e incluso con sangre de cerdo) son la receta original de este plato que no puede faltar en ningún hogar gallego durante los días de Entroido. Aquí va un truco: la clave para preparar esta receta de Carnaval gallega es, sin duda, tener un buen caldo casero. Con eso las filloas estarán de diez.
Empieza poniendo en el vaso de la batidora 10 huevos, una pizca de sal, 100 mililitros de agua, 400 gramos de harina tamizada y 1 litro de caldo casero. Bátelo bien hasta que consigas una mezcla fina y homogénea. Después, deja que repose una media hora para que todos los ingredientes se integren a la perfección.
Pasado este tiempo, pon al fuego una sartén y engrásala con un pincel de silicona untado con aceite de oliva virgen extra. A continuación, vierte un cucharón de la masa sobre la sartén y gírala con movimientos rápidos para que se distribuya por toda la superficie. Cuando notes que se empiezan a despegar los bordes de la filloa es el momento de darle la vuelta.
Repite el mismo proceso hasta terminar la masa y después… ¡a disfrutar de las filloas y del Entroido de Galicia!
3 recetas de Carnaval típicas gallegas para tus postres
Pero si hay algo que de verdad nos gusta de las recetas de carnaval típicas gallegas son sus postres. El capítulo de dulces está repleto de platos deliciosos como los que te proponemos a continuación.
Orejas de Carnaval receta gallega
Si tuviéramos que quedarnos con un dulce imprescindible en el Entroido, lo tendríamos claro: las orejas. Una receta sencilla pero que requiere de cierta mañana para conseguir que queden como marca la tradición, finas y crujientes.
El primer paso es mezclar 50 gramos de mantequilla, 25 mililitros de licor de anís, 100 mililitros de agua tibia, un huevo y la ralladura de medio limón hasta que consigas una crema homogénea. Luego, incorpora 250 gramos de harina de trigo tamizada para llegar a obtener una masa ligera, manejable y elástica. Deja que repose al menos una hora.
El siguiente paso es el más complicado de todos, ya que tienes que estirar pequeñas bolas del tamaño de una canica hasta conseguir una forma similar a la de una oreja de cerdo. Aquí, lo importante es que queden lo más finas posibles.
A medida que vas teniendo listas las orejas, puedes ir friéndolas en aceite de oliva suave con cuidado de que no se quemen. Cuando las tengas fritas, escurre el aceite sobrante en un plato con papel de cocina y espolvorea un poco de azúcar glas antes de servir. ¡Qué aproveche!
Filloas de leche
Cuando te hablamos de las filloas de Carnaval y su receta gallega original mencionamos que las más populares hoy en día son las elaboradas con leche. Por eso, esta versión no podía faltar en este post.
Para preparar el amoado, como típicamente se llama a la masa líquida con la que se elaboran las filloas, mezclan en un bol 3 huevos, 400 mililitros de leche entera, 100 mililitros de agua, un pellizco de sal y una cucharada sopera de azúcar. Bate con unas varillas para mezclar muy bien todos los ingredientes.
Poco a poco ve añadiendo 200 gramos de harina sin dejar de batir para evitar que queden grumos. Si lo prefieres, puedes utilizar la batidora en lugar de las varillas para conseguir integrar mejor los ingredientes. Cuando tengas una masa homogénea, deja que repose en un sitio fresco durante al menos una hora. Es importante que no te saltes este paso para que la masa adquiera la textura deseada.
Para terminar, como veíamos con la receta de las filloas de caldo, calienta una sartén y engrásala con un poco de aceite de oliva virgen extra. El formato spray te puede ser muy útil para evitar pasarte con la cantidad. Vierte un poco de masa, mueve la sartén en sentido circular y, cuando veas que se despegan los bordes de la filloa, dale la vuelta. ¡Y así hasta que termines la masa!
Las filloas de leche ya están buenísimas así solas, pero los más golosos pueden probar a rellenarlas con crema pastelera, miel, mermelada o una cucharadita de azúcar. ¡Una delicia!
Receta rosquillas de Carnaval gallegas
Tampoco podemos hablar de Carnaval sin hacer mención a las rosquillas caseras. Un plato súper tradicional que nos permite retroceder en el tiempo y recordar los sabores de la cocina de nuestras abuelas durante una de las fiestas más divertidas del año.
Mezcla 230 gramos de harina, 45 gramos de azúcar y 5 gramos de levadura en un cuenco. En el centro de la mezcla haz un hueco, como si fuera un volcán, y pon 30 mililitros de leche, 15 mililitros de anís dulce, un huevo previamente batido y 45 gramos de mantequilla a temperatura ambiente. Con las manos, haz movimientos circulares para ir integrando los ingredientes sólidos con los líquidos. Cuando lo tengas listo, amasa durante un par de minutos para homogeneizar bien.
Como recomendación, el punto de la masa tiene que ser pegajoso pero manejable. Si notas que te queda demasiado pegajosa, puedes añadir un poco más de harina sin problema. Una vez que la masa esté lista, envuélvela con papel film transparente y deja que repose en la nevera unos 30 minutos.
Transcurrido este tiempo, coge porciones de la masa, estírala en forma de cordón y une los extremos para formar las rosquillas. Presiona bien para que no se abran cuando los fríes. A continuación, calienta abundante aceite de oliva virgen extra y, a fuego medio, vete friendo las rosquillas por ambos lados. Retira y deja que se escurra el exceso de aceite en papel absorbente.
Para ir terminando, reboza las rosquillas en azúcar y ya estarán listas para servir. Puedes acompañarlas de la bebida típica del Entroido, un buen chupito de licor café. ¡Chin chin!